top of page

Pérdida de la Aureola (Charles de Baudelaire) Mi análisis de la obra

  • Foto del escritor: Renata de las Heras
    Renata de las Heras
  • 28 may 2018
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 31 may 2018



Charles de Baudelaire, educado en el romanticismo de Víctor Hugo, recrea una estética que supera a este movimiento y disemina la semilla del Decadentismo en la segunda meditad del XIX. Un tiempo pesimista y convulso que se pierde en la vorágine del progreso. La burguesía es cuestionada y se critica la sociedad tecnológica e industrializada, se impone el artista bohemio.


La obra de Baudelaire es exigua en comparación con otros autores de la época, porque cada producción es un ejercicio de reflexión profunda en búsqueda de la perfección. Cada obra es objeto de innumerables revisiones. La nueva estructura de la poesía en prosa de quien será abanderado recrea la belleza como fin de la poesía. El poeta busca a través de lo irracional, del sueño y del goce que se ponen al servicio de la poesía, del arte que trasluce la insatisfacción del poeta maldito, que no quiere ser reconocido. Baudelaire evoluciona desde el prototipo del dandy.


Baudelaire escribe los Pequeños Poemas en prosa tras el fracaso de sus Flores del Mal, criticado e incomprendido. Se refugia en la poesía en prosa que sustituye al verso produciendo los últimos diez años de su obra considerada la más madura por algunos autores[1]. El poema objeto de estudio forma parte del grupo de poemas póstumos de Baudelaire que se publicaron en 1865 centrados en la oposición entre lo real y lo soñado, la belleza y lo cotidiano[2].


En Pérdida de la Aureola, Baudelaire recrea al poeta en la ciudad moderna donde el caos y la vorágine le despojan de su estatus. Baudelaire evoluciona del prototipo del Dandy reduciéndose al ser corriente, “ahora puedo pasearme de incógnito, llevar a cabo bajas acciones y hacer el crápula, como los simples mortales”, declama. Es un ciudadano imbuido por la modernidad que baja a los infiernos de las bajas pasiones para encontrar un mundo en el que se siente ajeno y en el que pasa desapercibido.

El anonimato en la modernidad riesgos y beneficios, podría ser el titular que aplique a la obra.


El escenario, las calles del Paris de finales del XIX transmiten la vorágine de la modernidad, “atravesaba la calle, a toda prisa, y brincaba entre el barro, a través de ese caos movedizo en el que la muerte llega al galope por todas partes a la vez”, le atemoriza, pero le premia con el anonimato.


Una prosa estructurada en forma de dialogo, en el que el interlocutor principal, el poeta, transmite a un simple mortal, el interlocutor secundario, su nueva condición en la que se siente protegido. El dialogo y la profusión de verbos permiten transmitir la idea de velocidad y modernidad.


La estructura en prosa le aleja de convencionalismos y métrica y el desenfado del dialogo entre los interlocutores, viejos conocidos. El lenguaje hace un giro de 360 grados a lo largo del poema. Inicia la Perdida de la Aureola con recursos estilísticos propios del leguaje culto “¡vos, el bebedor de quintaesencias, el comedor de ambrosía!” para perderlo junto con su aureola, el lenguaje se vuelve llano más acorde con los personajes que pueblan la ciudad.


El planteamiento principal, la pérdida de la aureola consecuencia de acceder al mundo moderno se representa en la calle que le aturde con sus caballos y la velocidad. La parte central la asimilación de la alegría del anonimato. El desenlace la burla hacia quien encuentre la aureola “con gozo que algún poeta la recogerá y se la pondrá impúdicamente en la cabeza”. La aureola es la dignidad del poeta.


Poema en prosa dividido en cuatro partes: Una introducción y tres intervenciones de un diálogo


Respecto a la forma del contenido, hay que tener en cuenta que el texto es una traducción del original, de leerlo en francés se podría buscar las características fonéticas. Se aprecia un uso enfático y afectivo del lenguaje, el de dos viejos conocidos que, sorprendidos del encuentro, intercambian impresiones. Frases cortas en pasado reciente que relatan un hecho inmediato y transmiten la sensación de velocidad de la vida actual. El presente es pasado inmediato.


El poeta hace un guiño en su poema y nos remite a “El fango de Madacam” sobre la influencia de la modernidad en los habitantes de la ciudad[3]. Además, el macadam es un material de construcción de carreteras y caminos que recibe su nombre de John Mac Adam [4], constructor americano obsesionado en el abaratamiento de los costes de materiales, Baudelaire refiere a su conocimiento de la ciencia, aunque la desprecie por el mundo de la imaginación.


Baudelaire transmite profunda desesperación al estar inmerso en un mundo que no comprende, pero que le hace sentir que la musa de su obra es la percepción de la modernidad de la que se beneficia para crear su estilo único

En el proyecto de prefacios en el apéndice 1 de las Flores del Mal el autor apunta que “nunca hubiera sospechado que nuestra patria pudiera caminar a tal velocidad por la vía del progreso… adquiriendo tal espesor de vulgaridad que imprime al desprecio…”[5] Rehúsa hacer llegar al pueblo la esencia y el entendimiento de su obra además de desagradarle el mero hecho de hacerla legible para el vulgo.


BIBLIOGRAFÍA

- POE la mala conciencia de la modernidad. Editado por Luis Duque (Ediciones Arte y Estética)

- Las Flores del Mal traducción de Antonio Martínez Sarrión (1ª edición de bolsillo Alianza Editorial 1982)

- E-book Pequeños poemas en prosa Icaria Editorial

- file:///C:/Users/renee/Downloads/ELCONFLICTOENTREELPOETAYLASOCIEDADen.pdf

WEBGRAFÍA

La crisis de la modernidad en la pantalla. El cine de Jacques Tatti por Santiago García Ojeda: (https://institucional.us.es/fedro/uploads/pdf/n3/garcia.pdf)

[1] https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=CaqBgqJI2G4C&oi=fnd&pg=PA11&dq=peque%C3%B1os+poemas+en+prosa&ots=U7qPoqOVMQ&sig=XxMmMHDbXefxGJNohqZD1HzJvsU#v=onepage&q=peque%C3%B1os%20poemas%20en%20prosa&f=false


[2] Pequeños poemas en prosa edición – Icaria Literaria (introducción bibliografía y notas de A. Verjat Massmann)



[4] https://ingeniaviarum.wordpress.com/2016/02/02/john-loudon-mcadam-1756-1836/


[5] POE la mala conciencia de la modernidad. Editado por Luis Duque (Ediciones Arte y Estética) págs. 188-192

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Un viaje demasiado largo

No lo recordaba así, en la distancia de los años los recuerdos seleccionan qué queremos olvidar, qué mantener, o quizá es que la clase...

 
 
 

1件のコメント


matypanzich
2021年10月02日

Un trabajo de máxima excelencia... La forma en que se aborda la obra y se transmite es de inapreciable valor por la capacidad en la firma de transmitirla al lector.

いいね!
CONTACTO
SI TE INTERESA MI TRABAJO ENVÍAME UN MAIL 

Success! Message received.

bottom of page